Entrevistamos al economista Federico Rivera Romero desde Costa Rica. Rivera es presidente de la Fundación LABPPIES, especialista en Políticas Publicas.
Dr. Rivera, ¿Cómo podría presentar Costa Rica dentro de los países centroamericanos? ¿Diríamos que es el país con mayor desarrollo de esta parte de América Central?
Es importante considerar que siendo una de las provincias más pobres de Centroamérica, así reconocidas en las Republicas Centroamericanas hasta 1823, ya en 1824 empezó a funcionar como una Republica independiente, pero con un alto nivel de pobreza y de escases. Sin embargo, aparecieron gobernantes que optaron por desarrollar la economía del país a través del café. Ya en 1843 donde se dieron las exportaciones más importantes
dejando así al añinero y la cochinilla que se usaban para teñir telas y el tabaco.
Luego el país funciono con el café, específicamente hacía el mercado europeo en Inglaterra, esto hizo que se mejoraran las relaciones comerciales. Ya 1880 se establece la inversión ferroviaria que era la tendencia en el siglo IX, siendo una estrategia para desviar producciones de banano hacía Estados Unidos. Con respecto algunos hechos importantes
adicionales es que 1849 se quedó sin ejército y se crearon instituciones como el Banco Central de Reserva, el Tribunal Supremo de Elecciones, creándose un estado benefactor el cual ha durado por mucho tiempo, con algunas falencias en materia de deuda y esto es lo que ha generado que el país, entre a crisis financiera en la parte fiscal , implementando reformas fiscales, hasta ahora no tiene ejército desde 1948, por lo que los movimientos sociales se mantienen participando en la sociedad civil, creando un entorno favorable para una democracia estable, siendo un atractivo para inversiones, Costa Rica aposto mucho por la educación, sin embargo existe mucha pobreza, por lo que a nivel de Centroamérica, tiene una democracia estable. Costa Rica tiene un aliado estratégico que es Panamá comercialmente hablando, creando una mayor integración comercial. Tenemos un índice de desarrollo humano 0.81, igual que Panamá, por lo que Costa Rica maneja
mejor los temas de salud y educación.
¿Cómo evalúa la actual situación económica en América y a nivel mundial?
Desde el punto de vista económico, Latinoamérica, presenta de acuerdo a las calificadoras de riesgo, países como Venezuela tienen problemas, sin embargo, se viene recuperando por el petróleo, otros países atractivos para la inversión México, República Dominicana y Panamá, ya que presentan índices más aceptables desde el punto de vista de estabilidad económico.
Sin embargo, en los países más proteccionistas no son tan atractivos, Chile, por ejemplo, es un país de alto nivel de apertura comercial, actualmente sigue esa tendencia, observar como se comportará Brasil, los conflictos en Perú y Ecuador no ayudan para atraer inversiones. Por lo que los países mas atractivos serían de acuerdo a las calificadoras los países que podrían invertirse son México, Colombia, República Dominicana, Panamá, Costa Rica y observar los otros países, sin embargo, Chile aún puede captar atracción turística e inversión extranjera directa. Es importante recalcar también es que el turismo es importante como atracción de divisa. Lo que sí es importante entender que lo que agobia a las economías latinoamericanas sigue siendo la deuda pública, que es donde se necesita mucho ajuste, lo cual afectaría a las políticas sociales sea un partido político de derecha o de izquierda en el gobierno se esta viendo afectado, el país tiene que afrontar sus obligaciones y esto afecta la inversión social.
¿Hacia dónde debe de ir el mundo con respecto a la economía? Muchos países buscan al socialismo como una solución para las brechas que existen en los países desarrollados y los subdesarrollados. ¿Cuál es su opinión?
En este momento en la agenda mundial, esta el cumplir con los objetivos de desarrollo sostenible de la agenda 2030, ahora no se trabajan de manera coordinada, sino de acuerdo a sus propias capacidades. Ahora bien el tema de las brechas siempre la pobreza sigue siendo un instrumento político, no solo para el populismo, para comprar votos, para promesas de empleo,unos se venden, hay mucha atracción de votos, todos los partidos políticos están inmersos, independientemente si son de derecha o izquierda, el primero es más pegado al lado empresarial y el segundo más orientado a disminuir la pobreza y atender a lo social, el problema que tienen ambos sistemas es el reto de las deudas y la corrupción, es ahí donde se debe de hablar de la ética, gobernanza, visión país, calidad de educación que tenga el país, nivel de crecimiento, cada país debe de verlo como agenda particular, pero no es prioridad política. Ese es el problema, por lo que son brechas que van a ir creciendo en valor relativo y valor absoluto, no se hace nada para disminuir estas brechas. Por lo que ni la derecha, ni la izquierda están atendiendo estas demandas, ya que lo países socialistas necesitan más recursos a través impuestos, y por el otro lado se busca menos impuestos y tener un estado más pequeño, por lo que estas posiciones
antagónicas, no han dejado crecerá la región. Los países desarrollados como Suecia, Finlandia, Noruega, Dinamarca, tienen un modelo socialista con alto nivel tributario con mayor transparencia, ahora cada país debe de aplicar su propio modelo de desarrollo, esto hace que Latinoamérica se rezague y tengamos estos rezagos de crisis por las mismas democracias, estamos libres de califatos, de monarquías, de dictaduras, sin embargo hay unas dictaduras implícitas, que se violenta la democracia y lo que hemos visto que cuando en Occidente se violenta la democracia es donde hay mayores rezagos, mientras los países desarrollados siguen demostrando que la producción yla mejor distribución de riqueza es lo que hace que los países mejoren sus capacidades de atracción y de producción. Es importante señalar que Latinoamérica sigue siendo atractiva importante de inversión, sin embargo, Asia en este momento esta tomando mayor fuerza y mayor impulso podríamos estar aventajando a África, pero no a Asia.
El orden económico actual se mantendrá en esta década. ¿Cómo ve el papel de China, Rusia y USA en este orden?
Aquí es importante mencionar dos puntos de inflexión, es decir donde se dobla la curva, donde estamos viendo una bifurcación, una división del mundo por un lado USA – EUROPA y por el otro lado China de una manera más independiente y Rusia más relacionado con la India e Irán. Sin embargo el mundo sigue siendo multipolar, y se viene creado una guerra fría, un muro pero donde lo económico va a predominar, recordemos que en Febrero 2022, hay un mosaico complejo que tiene que ver con materias primas perecibles y no perecibles, sin embargo hay guerra biológica, una guerra cibernética, guerra mediática, de recursos, de energía entre otras, por lo que hace que sea más difícil y complejo comprender la parte volátil de la economía, donde las personas se están moviendo de manera diferente muy relacionada con la parte política, tomando posiciones políticas, no solo de China, Rusia y Estados Unidos, sino también que por ejemplo esta Iran, La India, Turquía y está también la Unión Europea en este caso. Es importante mencionar que Rusia y China pertenecen al BRICS, que es el bloque económico donde esta la China, Brasil, la India y Sudáfrica, por lo que Estados Unidos necesita estar mas alineado a la Unión Europea ya que serán sus colegas económicos más afines y lo que esta viendo es una división donde otra vez la guerra fría va a predominar en estos periodos, vamos a ver un tripartito sin embargo la competencia económica es entre China y Estados Unidos mientras que Rusia esta jugando un papel con las materias primas , un poco más en la industria militar, espionaje, y el mundo informático va a tomar otro impulso por los ciberataques, por lo que los sistemas informáticos han ido mejorando, y por ende se estén desarrollando nuevas tecnologías, por lo que después de cada guerra lo que vemos es impulsos tecnológicos – industriales que son los que van a marcar impulsos en estos países.
Por la importación de materias primas de estos países, ¿Cuánto cree que va a afectar el actual conflicto entre Rusia y Ucrania en el 2023 a los países de América Latina y en general en América?
La dinámica de las materias primas hay que dividirla en dos partes están las materias primas perecederas como la soja, el trigo, el maíz, el arroz mismo, sucede que Ucrania, que tiene la productividad más elevada en el mundo en cuanto al trigo y al girasol, tienen una producción 20 millones de toneladas por año de trigo que el 75% se exporta a Europa, y el Girasol que lo usan para mezclarlo con otros aceites, también se exporta a Europa, hay una parte que se exportaba a Rusia pero esto se ha paralizado. Es una gran productora de maíz, que lo exporta a España por ejemplo, energía nuclear que tenía en Separovic, que ahora se lo anexo a Rusia, como podemos ver hay una competencia por el lado de la energía y alimentación, recordemos que la escases de soja, trigo y maíz afecta también el precio de los concentrados que es para alimentar el precio de los concentrados, para alimentar el ganado, pollos, vacas, caballos, afecta también los derivados, se ve afectado el precio de la carne, huevos, de los 300 millones de toneladas de abono que produce Rusia que estaba bloqueada, irónicamente lo esta comprando Estados Unidos, por lo que los países Latinoamericanos se han quedado sin la Urea, que es importante para los pastos y las frutas, por lo que los precios de las otras materias importantes no perecederas como el cobre ha aumentado el precio, que benefician países como Chile, México, Venezuela, Brasil, Guyana se van a ver favorecido por el aumento del precio del petróleo.
Es decir unos pierden y otros ganan en esta materia, la crisis va a seguir afectando los precios así se termine o no la guerra, en mediano o corto plazo, ya que si Rusia tiene sanciones, viene un proceso de renegociación que no se levantan de la noche a la mañana, por lo que a corto plazo seguirá los precios elevados, un año más, también debemos de entender que el precio del hierro y el acero que son importantes para la industria de la construcción se vera afectado, el sector financiero también se vera perjudicado en este escenario.
¿Cuánto ha cambiado la económica a nivel mundial desde el siglo pasado? ¿La tecnologización de la vida ha generado un mayor desarrollo económico en el mundo?
El crecimiento tecnológico ha hecho es el que ha hecho que el mundo cambie de manera significativa, desde los años 90s, es cuando vienen manifestándose grandes cambios a nivel tecnológico de información, afectando la seguridad en sí misma de los datos, afectado en si misma sobre las estrategias que tienen los ejércitos cibernéticos, para practicar el espionaje, el tema satelital que también China es un protagonista. Taiwán por ejemplo es uno de los productores de los chips más complejos, por eso que China y Estados Unidos buscan tener el dominio de Taiwán, por lo que hay un conflicto. La parte tecnológica es una variable muy volátil en donde tiene el control de la informática, tiene el control de la información, por lo tanto, esa es una tendencia que vamos a ver por lo que el talento humano va a ser determinante, para las compañías que quieran contratar profesionales que quieran especializarse en esta materia, ya que es una tendencia actualmente.
Cuéntenos sobre la labor de su Fundación LABPPIES y cuál ha sido su intervención en Costa Rica.
La fundación LABPPIES, es una fundación relacionada con las ideas, en materia de políticas públicas, Inteligencia económica y seguridad. En el área de política pública se trabajo en la incidencia de la Ley N° 9728, que es la Ley que formula la formación dual, la educación dual para que sea implementado por las universidades publicas y privadas, sin embargo las universidades públicas y privadas se han visto limitadas por la implementación de esta ley, donde la Fundación desde el 2015 viene trabajando con estudiantes de la periferia, que tienen menos acceso al mercado laboral y necesitan mayor apoyo, por lo tanto es un proyecto de inteligencia económica, como un proyecto de responsabilidad social, para apoyar a estos estudiantes, con una experiencia a través de la educación. También en política pública se han trabajado en materia evolución de política pública, sobre enfermedades crónicas no transmisibles, que son estrategias del ministerio de salud, se han trabajado en doce evaluaciones del ministerio de planificación para conocer como han funcionado estas evaluaciones y mapearlas en el año 2021. También se esta trabajando en la parte de evaluación del fondo nacional de tecnología, hogares conectados, espacios públicos conectados y comunidades conectadas, estos programas se están evaluando de momento y se formulo un artículo donde se detallan el proyecto de fundación dual desde el 2015. También la fundación dicta cursos de especialización relacionados con evaluación, formulación e implementación de políticas públicas y de políticas macroeconómicas.
(*) Economista, Doctor en Gobierno y Políticas Públicas, Master of Science en Teoría de la Economía con énfasis en disciplinas económicas. Es Investigador y profesor en disciplinas económicas en Economía General, Microeconomía, Macroeconomía, Historia del Pensamiento Económico, Teoría Monetaria, Relaciones Económicas Internacionales, Economía Mundial, Políticas Económicas, Políticas Públicas y Entorno de la Economía Internacionales en diferentes universidades del mundo. Es autor del libro Política Comparada: Comercialización del Café en Mercados Emergentes: Actores estratégicos y juego de poder en la cadena de comercialización hacia Rusia y Polonia, editado por Dictus Publishing. Alemania
Comments