Derecho al nombre para los “mortinatos”
- Verushka Villavicencio Vinces
- 18 mar
- 2 Min. de lectura
El duelo es un proceso que se vive por una pérdida irreparable. Las madres que perdieron a sus bebés dentro de su vientre o al nacer, vivencian su duelo, sin lograr sanar su mente y alma. La imposibilidad de dar fin a ese dolor se refleja al no lograr darle una identidad a su bebé.

Y es que nombrar a las personas, es darle un final a un duelo que podría convertirse en patológico ocasionando un problema de salud mental en quien lo padece. Son cuatro tareas las que vivencian las personas que afrontan un duelo: aceptar la realidad; expresar las emociones y el dolor; adaptarse a un entorno en el que el ser querido está ausente y recolocarse emocionalmente para seguir viviendo.
Estas tareas son complejas y requieren que el Estado apoye este proceso.
En octubre del 2024 se aprobó la Ley N°32132 que promueve el cuidado integral y multidisciplinario de la madre ante la muerte y duelo gestacional y neonatal, la cual crea un Registro Especial para que la madre pueda inscribir a su bebé, a cargo del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC).
El Registro Especial considera a los bebés que fallecieron dentro del vientre de la madre o durante el parto, denominándolos como “mortinato”. Esta inscripción es de carácter voluntario y sólo la puede realizar la madre en el lapso de seis meses, considerados de acuerdo a la fecha del certificado de defunción.
Terminado el registro, la madre recibe el certificado que considera el nombre y apellidos del mortinato. Este acto es un símbolo que acompaña el dolor de la madre pero que contribuye a cerrar el proceso de duelo que seguirá avanzando progresivamente.
La norma denominada también “Ley Estrella”, considera el apoyo psicoemocional para la madre y el padre en los establecimientos de salud públicos, privados o mixtos hasta que lo considere el personal de salud tratante. Y del mismo modo, el personal de salud, también debe recibir soporte psicoemocional y capacitaciones adecuadas para cumplir con sus funciones durante el proceso.
Finalmente, la ley dispone el día 15 de octubre como el Día Nacional de la Concientización sobre la Muerte Gestacional y Neonatal, para visibilizar la problemática y sensibilizar a la sociedad sobre el duelo que afrontan las madres y sus familias.
Para dar cumplimiento a la norma, el 05 de marzo, la RENIEC efectúo en una emotiva ceremonia, la primera inscripción. Una madre valiente y su familia fueron ejemplo de resiliencia, pero también de esperanza en la vida y en los caminos que Dios dispone. Acompañaron la ceremonia la congresista Milagros Jauregui de Aguayo y la presidenta del Círculo de Apoyo ante el Duelo Gestacional, Perinatal y Neonatal – CAD Perú.
Gran paso de RENIEC por el derecho a la identidad para los mortinatos, cuya vida no pasará desapercibida por esta tierra. Celebremos la vida con esperanza porque los duelos son etapas que se pueden superar para seguir cumpliendo nuestra tarea en la tierra seguros que miles de estrellas nos aguardan.
Comentarii