Perú Tambo Editores, bajo su Sello Editorial La Strada, presentará el sábado 04 de junio a las 7:00 pm el poemario La forma del confín, del poeta peruano Carlos Eduardo Quenaya, en sus formatos Libro Impreso y Libro Objeto, el evento se realizará en Vallejo Librería - Café (Av. Camino Real 1119, San Isidro).

La forma del confín es el cuarto poemario del vate nacido en Arequipa, cuya primera edición en formato impreso fue publicado por la editorial Buenos Aires Poetry en el año 2020. La obra está dividida en tres partes y contiene 28 poemas, donde la voz poética del protagonista, el profesor Jeringa, comparte sus exploraciones siderales en medio de un nostálgico autoexilio, dando lugar a un viaje lúdico e imaginativo en el que se tornará deseable atesorar su peruanidad lunar. Y es así que, entre sus hallazgos e insólitas
confesiones –construidas tanto en verso como en prosa–, podemos conocer los
dilemas que le atormentan, en un recorrido que irá evolucionando hacia la atribulada
libertad de los sentidos.
Sobre La forma del confín ha escrito el catedrático, escritor y crítico literario Pedro Granados: "Carlos Eduardo Quenaya ha encontrado finalmente el tono exacto de su decir –ni Rabelais ni Rilke, solos, sino ambos simultáneos– y el punche que para esta jornada requerían sus palabras; en suma, todos y cada uno de sus aparejos de faena. Pero el viaje continúa."
La velada cerrará con la voz de la destacada cantautora, multinstrumentista y poeta,
Magali Luque.

DATOS
Quenaya
Organiza: Sello Editorial La Strada
Fecha: Sábado 4 de Junio del 2022 – 07:00 PM
Lugar: Vallejo, Librería - Café (Av. Camino Real 1119, San
Isidro)
Presentan: Pedro Granados (Crítico y Escritor)
Santiago Vera (Filósofo y Poeta)
Modera: Katherine Estrada (Editora y Escritora)
Música: Magali Luque (Cantautora y Poeta)
INGRESO LIBRE
CARLOS EDUARDO QUENAYA (Arequipa, 1984). Es autor de los poemarios
Elogio de otra vana invención (Lustra Editores, 2008), Los discutibles cuadernos
(Paracaídas Editores y Tribal, 2012) y La trama sorda o la nube del no saber (Paracaídas Editores, 2016). Es Magíster en Filosofía porla Universidad Nacional Mayor de San Marcos y actualmente cursa el doctorado en la misma especialidad en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ha publicado artículos académicos en diversas revistas
del medio. Es profesor de la Universidad de Lima y la Universidad Peruana Cayetano Heredia.
PEDRO GRANADOS, PhD (Lima, 1955). Publica poesía desde 1978: Sin motivo
aparente, Vía expresa, Soledad impura, Roxosol, La mirada y Amerindios/Amerindians, la cual ha sido traducida parcialmente al portugués, inglés y alemán. Ha publicado las novelas cortas (Prepucio carmesí, Un chin de amor, Una ola rompe, Boston Angels, ¡Fozi lady! y Poeta sin enchufe). Libros de crítica: Poéticas y utopías en la poesía de César Vallejo (2004), Trilce: húmeros para bailar (2014), Trilce/Teatro: guión, personajes y público (2017) y, en preparación, Trilcescenas. Desde el 2014 preside el “Vallejo sin Fronteras Instituto” (VASINFIN).
SANTIAGO VERA. (Lima, 1987). Es magister en filosofía por la Pontificia
Universidad Católica del Perú. Ha publicado los poemarios Volúmenes silenciosos (Taller la crema, 2012), Libro de las opiniones (Paracaídas, 2014; Liliputienses, 2019) y Constitución Política del Perú (La Balanza, 2021). Es miembro fundador de la plataforma de poesía e
investigación Ánima Lisa y forma parte del comité editorial del boletín de poesía y crítica Pesapalabra.
MAGALI LUQUE (Lima, 1971), Cantautora, multinstrumentista y poeta, Tras varios
años de dedicarse a la música académica, decide migrar a la "popular" y funda las bandas Sándalo y Lunazul. Ha compuesto música para numerosas obras de teatro y publicado tres producciones discográficas: Básica, Voy, Había una vez, y el poemario Desfragmentada. Actualmente se dedica a la docencia musical.
Comments