top of page
Foto del escritorVíctor Flores Ruíz

Parques Científicos-Tecnológicos: ¿Baño de Realidad o Venta de Humo?

Por Víctor Flores Ruíz

Congresista de la República del Perú


A pesar del crecimiento económico constante que ha experimentado Perú en los últimos 30 años y con un promedio de 5% anual en su Producto Interno Bruto (PIB), el país aún enfrenta importantes retos en materia de innovación y desarrollo tecnológico. Según datos del Banco Mundial, la inversión en investigación y desarrollo (I+D) en Perú apenas alcanzó el 0,12% del PIB en 2019, muy por debajo del promedio de América Latina, que se sitúa en 0,67%.



Ante este panorama, la creación e implementación de “Parques científico-tecnológicos” (PCT) se presenta como una alternativa estratégica para impulsar la innovación y el desarrollo tecnológico en el Perú. Los PCT deberían ser espacios que concentran empresas, centros de investigación, universidades y otras instituciones. Todo con el objetivo de fomentar la colaboración y la transferencia de conocimiento entre estos actores.


Según un informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), los países que cuentan con PCT suelen registrar un mayor número de patentes, una mayor tasa de supervivencia de empresas de base tecnológica y una mayor atracción de inversión extranjera directa en sectores de alta tecnología. Esto se debe a que los PCT crean sinergias, es decir, promueven una colaboración conjunta para lograr resultados que beneficien a todos así como un entorno propicio para la investigación, las ciencias aplicadas y la innovación.


No olvidemos también que el desarrollo de la “I+D+i” debe de estar acompañada de la “E”. ¿Qué significa esto? En términos simples, significa el EMPRENDIMIENTO, es decir la “I+D+i+E” debe estar al servicio del mercado, para que los emprendedores de nuestro país logren conquistar nuevos mercados. Es ahí donde la rotación de sus productos les generará mayor riqueza.


Además, según datos del Ministerio de la Producción, solo el 10,5% de las empresas peruanas realizan actividades de innovación, una cifra muy baja en comparación con países como Chile (26,5%) y Colombia (23,8%). ¡La creación de los PCT en el Perú puede ayudar a revertir esta tendencia! 


Estos espacios pueden atraer talento calificado, tanto nacional como internacional, y facilitar la colaboración entre empresas, universidades y centros de investigación. Asimismo, pueden convertirse en polos de desarrollo regional, impulsando la competitividad de sectores estratégicos como la minería, la agroindustria, las tecnologías de la información y la comunicación, entre otros.


En estos últimos años en el CONGRESO hemos aprobado la creación de muchos PCTs  a nivel nacional, abarcando casi la totalidad de los departamentos del país y esperamos que entren en funcionamiento en los próximos años.


DEBEMOS tener en cuenta el desarrollo sostenido que viene ocurriendo en los últimos treinta años y es muy necesario ver la realidad de otros países con respecto a la implementación de las “ZTE”  Zonas de Tratamiento Especial (tema que abordaré en otro artículo), los cuales son el atractivo de la inversión para las grandes corporaciones de industrias y de tecnología.


Dicho esto, en nuestra labor parlamentaria hemos identificado otras oportunidades para desarrollar PCTs en regiones como La Libertad, Arequipa, Cusco y Piura, Ica y otros departamentos, aprovechando sus fortalezas productivas y de investigación.


La academia junto con la Industria y la demanda del mercado tienen la obligación de desarrollar bajo su tutela el espíritu de los PCTs. Tienen la oportunidad de desarrollar ciencia pero con sentido utilitario y no un tecnicismo o cientificismo que muchas veces resulta poco útil.


Tenemos la obligación de continuar con el desarrollo y la expansión económica que hemos tenido en las últimas décadas. La creación de los PCTs nos dan la oportunidad de analizar nuestro desarrollo dentro de la Economía Social de Mercado y decidir darnos un BAÑO DE REALIDAD o solamente VENDER HUMO!!!





コメント


bottom of page