El autor acaba de publicar “La incertidumbre de los afectos”, una recopilación de cuentos que se anclan en el realismo para apuntar a la fantasía.
¿Qué es lo que le atrajo del género del cuento y por qué decidió publicar un libro compuesto de cuentos?
Todo esto tiene un inicio en la pandemia, es como el punto de inflexión. Siempre me ha gustado leer, pero también quería escribir. Durante la pandemia se presentó la oportunidad de un taller con Raúl Tola, que era un taller virtual. Me metí en ese taller, que era para desarrollar narrativas, cuentos. Y fue así que comenzamos a hacer ejercicios de escritura de cuentos, siempre con la expectativa de hacer una novela, pero para mí el cuento era mucho más accesible. Entonces, la narrativa, los cuentos, eran lo que más se acercaba a lo que yo podía hacer a partir de un ejercicio de taller.
El libro trata temas como la amistad, el amor, la traición, la memoria. ¿Qué es lo que traen estos temas y cómo es que tal vez se vinculan con sus propias experiencias?
Lo que a mí siempre me ha interesado es personajes que no sean buenos o malos. El mundo tiene demasiados matices, y lo que yo busco es que los personajes tengan volumen, es decir, diversas capas, aspectos positivos, aspectos negativos. He tenido la oportunidad, además, de viajar al extranjero por mi trabajo, y ahí me obligaba a viajar e interactuar con gente de diversos lugares. Entonces, uno ve cosas distintas, culturas distintas, actitudes distintas, experiencias distintas. Todo eso uno lo ve y va atesorando y en algún momento comienzan a tomar forma en algunas historias.
¿Cómo es que usted va escogiendo estos lugares y cómo es que estos lugares también contribuyen a las historias que usted describe?
A lo largo de mi vida, he tenido la oportunidad de viajar mucho, ya que mi trabajo me ha llevado a diferentes lugares y entornos. Estos viajes me han permitido encontrar situaciones interesantes, especialmente en interacciones entre personas. Los bares, por ejemplo, son lugares donde se pueden encontrar personajes fascinantes. Recuerdo una vez que estaba en el bar de un hotel en una pequeña ciudad en el centro de Java, Indonesia. No había nadie más que yo y otro hombre en la barra, y comenzamos a conversar. Al hablar en inglés, me preguntó de dónde era, y le dije que de Perú. Para mi sorpresa, me contó que era argentino, pero con una historia familiar interesante: era nieto de un marino alemán que había sobrevivido al combate naval del Río de la Plata, donde se hundió un acorazado alemán. Gracias a la decisión del capitán de ese barco de inmolarse y salvar a su tripulación, este hombre existía. Fue una historia fascinante, uno de esos encuentros inesperados que pueden surgir cuando uno se aventura a explorar y conversar con los demás. Estas experiencias enriquecen mi escritura y me inspiran a contar historias únicas y sorprendentes.
¿Cómo diría usted que funciona su proceso creativo?
Siempre hay una idea principal que quiero desarrollar, una intención de contar algo que me parece interesante. Por ejemplo, el cuento "Mochito" surgió a partir de un trabajo que me pidieron. Recordé una época en la que se hacían calendarios para autocentros, con imágenes de chicas en bikini. En esa ocasión, me pidieron que recomendara qué podía usar una de estas modelos en lugar de aceite para evitar dermatitis, algo que me preguntaron como asesor técnico. Fue un poco ridículo, pero al final sugerí miel de abejas. Esta anécdota, de hace más de diez años, se quedó grabada en mi memoria.
Más tarde, alguien me sugirió la idea de un cuento sobre un amanecer, y recordé otra experiencia con un video que mostraba un camión bajando por una montaña nevada, destacando la eficiencia del lubricante. Uní estas dos ideas y creé la historia, incluyendo además una anécdota escolar. Así es como trabajo: mezclo recuerdos y experiencias de diferentes momentos para crear una narrativa coherente. Al final, aunque todo parte de la realidad, lo que surge es ficción, una mezcla ordenada de eventos que tienen cierta lógica para que el lector los pueda entender. El desafío es hacer estas historias interesantes, porque a veces, lo que parece fascinante en la vida real puede no serlo tanto en el papel.
Claro, también es interesante observar la portada del libro y considerar su relación con los temas y el espíritu del mismo. ¿Qué nos puede decir sobre la portada? ¿Qué quiso comunicar con ella?
La portada tiene mucho cariño para mí porque fue pintada por mi hija. Cuando comenzamos a ver la edición del libro, surgió el tema de la carátula. Mi hija, que es psicóloga y pintora aficionada, leyó el manuscrito y decidió plasmar una imagen que reflejara algo significativo del libro. Fue su decisión hacer una pintura en carboncillo sobre un bar, representando a dos personas en el mismo espacio pero emocionalmente distantes. Esa distancia emocional se presenta en varios de los cuentos, donde hay una unión física pero también sentimientos que crean distancias. Eso es parte de la incertidumbre de los afectos que exploro en mis relatos. La carátula fue creada a partir del libro, y tuve que ajustar algunos detalles en el texto para que coincidieran con la interpretación visual de mi hija.
Los cuentos de Farro te van envolviendo en un espacio de la imaginacion que te separas por minutos de la realidad de tu habitad, es como tener unos "VR" por la manera como describe los ambientes, clima, personajes.
Los finales inesperados te dejan una sensacion de esperar una segunda parte que con otra historia la postergas.