top of page
Foto del escritorVíctor Andrés García Belaúnde

El Perú ante el mundo

El primer encuentro donde confluyó toda la América hispana fue en Cádiz cuando el 19/3/1812 se elaboró la primera Constitución que iba a regir los destinos de todo el reino de España.



Años más tarde en 1826 Simón Bolívar convocó a lo que se llamó el Congreso Anfictiónico en la ciudad de Panamá que tenía la finalidad de integrar a la América hispanohablante, se eligió esta ciudad por su ubicación entre los dos continentes y estar entre el océano Pacífico y el Atlántico.

El Congreso Constituyente de 1839 aprobó una norma para que se invite a las nuevas repúblicas americanas para la reunión de un Congreso y configurar una alianza defensiva continental contra toda injerencia externa, esto se promovió el 9 de noviembre de 1846 durante el Gobierno de Ramón Castilla y sus conclusiones culminaron en 1848 las que fueron similares al actual Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR). Este Congreso Internacional fue el inicio de la presencia del Perú en el contexto hemisférico y nos presentaba al exterior con una diplomacia dinámica y de prestigio.

Durante el conflicto con España este país con una poderosa escuadra se había apoderado de las islas Chincha, fue oportunidad para que el gobierno peruano convocase a un segundo Congreso americano que se instala el 28/10/1864 en Lima. Nuevamente el Perú recibe a las delegaciones de los países del continente y no obstante la situación de debilidad que atravesaba el gobierno del general Pezet, la cuestión española ocupó la mayor parte de sus deliberaciones. Se convocó a un tercer Congreso americano para abril de 1867 pero la revolución constitucional del general Diez Canseco logró la caída del régimen dictatorial de Prado, con lo cual se frustró esta cumbre de plenipotenciarios.

Manuel Atanacio Fuentes planteó en 1874 la uniformidad de las disposiciones de los códigos civiles del continente para lo cual se debería convocar a los juristas de nuestro hemisferio. Este fue un Congreso de juristas que se instaló el 6/12/1877 durante el gobierno de Mariano Ignacio Prado, aprobándose un tratado de derecho internacional privado que el Congreso peruano también lo aprobó el 29/1/1879. La guerra contra Chile hizo que sus actividades culminaran el 1/3/1880.

La personalidad internacional del Perú iba en avance y prestigio el que se perdió después de culminada la guerra contra Chile en 1883, el país estaba destruido y se necesitaba su reconstrucción que empezó en el gobierno de Nicolás de Piérola reinsertando al Perú sin ayuda externa, solos logramos salir de la postración en que se encontraba todo el país.

En el siglo XX hubo cumbres sobre temas específicos, la más importante fue la de jefes de Estado y Gobierno en Punta del Este, Uruguay en 1967; donde el presidente Fernando Belaunde le tocó un papel importante en el desarrollo de esta cita, años más tarde se celebró en Lima el 13/4/2018 su VIII reunión.

El Perú una vez reinsertado en el contexto internacional, tuvo una mayor presencia después de la caída del régimen de Fujimori, y es en el breve periodo de transición de Valentín Paniagua que se dinamiza la participación del país y se logra ser anfitrión para diferentes encuentros de jefes de Estado quedando las cumbres del Foro de APEC, cuyas versiones de 2008, 2016 y 2024 fueron realizadas en Perú con muy auspiciosos resultados.

Con la inauguración del puerto de Chancay, la cumbre APEC configura la muestra del adelanto en que se encuentra nuestro comercio. Esperemos que no aparezcan otros Gibbs, Odebrecht, Meiggs, Grace o Barata que convirtieron las ventajas que el Perú ofrecía en coimas, robo y latrocinio. Está en nosotros hacer las cosas bien y no seguir cayendo en el mismo circulo vicioso de épocas pasadas.


Comments


bottom of page