12.12.21 - Lima, Perú - Doris Balvín
Entrevistamos al economista Juan Sánchez Barba, Director Ejecutivo de la Red de Agricultura Ecológica del Perú (1), quien propone convertir la agroecología en un eje de la reactivación económica con adaptación y mitigación a la crisis climática. Juan precisa los avances y limitaciones que enfrenta el movimiento agroecológico hoy y llama a los tomadores de decisiones a asumir los retos aún pendientes.
(Imagen de Revista.Tour.Gourmet)
¿Cuáles son los avances normativos y de políticas agrarias que positivarían la reactivación económica con adaptación y mitigación a la crisis climática? Se puede ver que el impulso a la agricultura ecológica tiene avances sectoriales importantes; tenemos por ejemplo los cambios a favor de una gestión concertada y territorial prevista en el Plan Nacional de Agricultura Familiar (PLANAF). De igual manera en octubre del 2020 en el segundo Pleno Agrario del Congreso de la República se aprobó la Ley 31111 que amplía la moratoria al ingreso y producción de Organismos Vivos Modificados (OVM) hasta el 2035. Hay que destacar también la Ley 31075 de Organización y Funciones del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego; y la Ley 31071 de compras estatales de alimentos de origen en la agricultura familiar. Recientemente en marzo 2021 se creó la Dirección General de Desarrollo Agrícola y Agroecología en el Vice Ministerio de Desarrollo de Agricultura Familiar e Infraestructura Agraria y Riego; así como la Dirección de Promoción de la Mujer Productora Agraria; y hay que señalar también la promulgación del Plan Nacional de Agricultura Ecológica (PLANAE 2021-2030) como los avances parciales en la modificación del Reglamento del Sistema de Garantías Participativo (SGP) Reglamento de la Ley 30983. Cabe precisar que todos estos cambios se produjeron durante el gobierno de transición del presidente Sagasti. ¿Y cuáles son los temas pendientes de la agenda agroecológica? Desde 1989, el movimiento agroecológico y en particular la Red de Agricultura Ecológica y otras organizaciones de la sociedad civil vienen impulsando cambios legales, normas y planes promover la agricultura ecológica familiar. El movimiento se amplió desde el 2008 con la creación del Consorcio Agroecológico Peruano y la promulgación de la Ley 29196. Como he señalado en 13 años, la normativa se amplió al incluir la legislación y los planes para apoyar la Agricultura Familiar. Entre 2020 y 2021, se aprobaron cambios adicionales creando un entorno legal e institucional favorable para la agroecología, que, sin embargo, necesita ser transformado en decisión política y en disponibilidad de recursos efectivos para orientarlos a una real transición agroecológica adaptándonos y mitigando los efectos del cambio climático reactivando de esta manera concreta la economía. La elección del presidente Castillo abre esta posibilidad dada su intención de priorizar la agenda rural. ¿Qué le pide el movimiento agroecológico al actual gobierno? Al inicio de la gestión del actual gobierno el Consorcio Agroecológico Peruano y la Red de Agricultura Ecológica, ha saludado las propuestas del gobierno de dar atención prioritaria a la producción agroecológica orientada al mercado local para incrementar la producción y consumo de alimentos sanos como parte de políticas de salud preventiva; también destacamos el apoyo a la siembra y cosecha de agua; el riego tecnificado en cuencas, el desarrollo de capacidades y el fortalecimiento de comunidades campesinas e indígenas y de las organizaciones de productores de la Agricultura Familiar; así como la convocatoria al Consejo Consultivo Multisectorial del MIDAGRI. Como hemos señalado desde el Consorcio Agroecológico creemos que estos proceso deben ser consolidados y para ello serán necesarias medidas como las de retirar del mercado el uso de agrotóxicos dañinos a la salud y al ambiente; establecer una política de reducción del uso de plaguicidas; promulgar el nuevo Reglamento del Sistema Participativo de Garantías (SGP) recogiendo las opiniones de organizaciones de productores ecológicos y Gobiernos Regionales y ejecutar el PLANAE y PLANAF con enfoque territorial y de sistemas alimentarios sostenibles dentro de los Consejos Regionales de Desarrollo Agrario (CGRA) ya creados y por crear. ¿Puede destacar algunos avances y/o limitaciones en el desarrollo de esta agenda por parte del actual gobierno? Para orientar la intervención del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) a favor de la agroecología y la alimentación saludable, la Alta Dirección del sector instruyó a la Dirección General de Desarrollo Agrario y Agroecología (DGDAA) para que en coordinación con la Asociación Nacional de Productores Ecológicos (ANPE) y el Consorcio Agroecológico Peruano (CAP) elaboren los lineamientos de un Programa Nacional de Producción Agroecológica. El documento base del Programa estuvo terminado antes del lanzamiento de la II Reforma Agraria el 03 de octubre de 2021. Sin embargo, por limitaciones de tiempo, no se expuso su contenido ante la Alta Dirección del MIDAGRI. El lanzamiento de la II Reforma Agraria ha priorizado ejes estratégicos a favor de la agricultura familiar, para hacer realidad las políticas y planes que promuevan el desarrollo económico y social de los 2.8 millones de agricultores familiares y garantizar la seguridad alimentaria en el país. Este compromiso se reafirma con la promulgación del DS 022-2021-MIDAGRI que aprueba los Lineamientos de la II Reforma Agraria; sin embargo, los Lineamientos no hacen mención a la promoción de la producción agroecológica ni su importancia para producir y consumir alimentos sanos, como parte de políticas a favor de la alimentación saludable. El movimiento agroecológico considera necesario superar esta limitación y no perder la oportunidad para realizar el cambio estratégico del modelo convencional de producción agropecuaria hacia un sistema de producción sostenible que conviva con la naturaleza, no dependa de insumos en base a energías fósiles, respete la biodiversidad y se adapte al cambio climático. Es necesario profundizar los avances institucionales y normativos logrados hasta hoy y hacer de la transición agroecológica uno de los ejes estratégicos de la Segunda Reforma Agraria a favor de la agricultura familiar, con decidida voluntad política. Para avanzar en esta dirección, consideramos prioritario iniciar un Diálogo entre el Sr. ministro Víctor Raúl Maita y la Alta Dirección del MIDAGRI y los representantes del movimiento agroecológico para abordar la siguiente agenda pendiente. ¿Entonces estamos hablando del Programa nacional de Producción Agroecológica? Si, la Alta Dirección del MIDAGRI debe conocer y analizar la propuesta del Programa de Producción Agroecológica elaborado conjuntamente por la Dirección General de Desarrollo Agrícola y Agroecología, con las organizaciones de sociedad civil como la ANPE y el CAP, a fin de aprobar las medidas y los recursos para la sustentación técnica y legal del Programa durante el primer semestre 2022 e impulsar los cambios institucionales que sean necesarios para contar con recursos presupuestales para financiar la ejecución de las actividades prioritarias del Programa. A pesar que ya se cuenta con la propuesta del Programa, está aún no ha sido elevada a la Alta Dirección del MIDAGRI para su consideración. Es importante indicar que el Programa esta consensuada desde fines de octubre 2021. Se adjunta la versión final para su conocimiento. ¿Y con relación al nuevo Reglamento del Sistema Participativo de Garantías (SGP) que nos puedes decir? El 20 de octubre de 2021, La Dirección de Inocuidad del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) y su equipo técnico y legal, consensuaron con representantes del Consejo Nacional SGP y el CAP, cambios necesarios al proyecto de decreto supremo que reemplace el DS 002-2020-MIDAGRI y apruebe el nuevo Reglamento de la Ley 30983 del Sistema Participativo de Garantías (SPG). Estos acuerdos figuran en un acta firmada el 20.10.21, y que se adjuntó al ministro Víctor Maita y la alta dirección del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) en la reunión que sostuviéramos el 22 de noviembre del presente año. El proyecto consensuado estableció la creación de Concejos Regionales del SGP como autoridades certificadoras descentralizadas compuestos por autoridades regionales y locales e instituciones de desarrollo. También se acordaron normas que fomenten la aplicación del SGP por los agricultores familiares agroecológicos y que faciliten el acceso al mercado de sus productos, con menores costos y mejores procedimientos. El Concejo Nacional del SGP y el CAP, necesitan estar informados de los procesos internos en MIDAGRI para aprobar y promulgar el proyecto de decreto supremo, a fin de contar con el nuevo Reglamento de la Ley 30983 que aplique el SGP, en beneficio de la agricultura familiar agroecológica. ¿Qué hay respecto a la aprobación del Reglamento de la ley 31111 que amplía la moratoria a los OVM? Luego de aprobada la ley 31111, el MINAM, como autoridad rectora en el tema, formuló un proyecto de Reglamento, bajo la responsabilidad de la Dirección General de Diversidad Biológica, que fue sometido a consulta pública y revisada al interior de la Comisión Multisectorial de Asesoramiento (CMA) con participación del MINAM, representantes estatales, organizaciones no gubernamentales, universidades y el sector privado. Como resultado de este proceso, se acordó un nuevo proyecto de Reglamento incorporando los cambios surgidos del debate público y ampliando la participación nuevos actores claves en el CMA, como municipios y organizaciones de conservadores de semillas nativas; sin embargo, la aprobación del nuevo Reglamento se ha detenido por observaciones de algunas organizaciones de las comunidades nativas que consideran necesario someterlo a consulta previa para preservar sus derechos colectivos. Aunque la responsabilidad de promulgar el Reglamento de la ley de Moratoria recae en MINAM, el movimiento agroecológico considera de gran importancia la opinión del MIDAGRI, tanto para contribuir con el esclarecimiento de las dudas que surjan de las organizaciones indígenas sobre un tema eminentemente técnico como para defender la agrobiodiversidad de los peligros que surgen de la presencia de los OVM en la producción agrícola. El movimiento agroecológico considera que el Reglamento de la ley 31111 debe promulgarse antes del fin del presente año, evitando de esta manera el vacío legal que se genere al terminar el plazo establecido por la ley 29811 el 31 de diciembre. ¿Y qué avances y limitaciones ves en el tema de la prohibición del uso de agroquímicos peligrosos para la salud humana y el medio ambiente? El uso indiscriminado de plaguicidas está generando un serio problema de salud de las personas y del medio ambiente y está afectando a los ecosistemas productivos. La presencia de residuos tóxicos en los alimentos es alarmante y poco o nada se ha hecho para detener este problema. El ex ministro Gustavo Mostajo pidió tres meses para sacar del mercado un grupo de plaguicidas, pero terminó su gestión, el SENASA no preparó la lista y se fue sin cumplir su promesa. Se creó una Comisión Técnica de Plaguicidas para evaluar el problema y elaborar la lista, que funcionó un poco más de un año sin resultados. El Consorcio Agroecológico elaboró una lista de plaguicidas altamente peligrosos que deben ser prohibidos tales como el carbofuran, el clorpirifo, el glifosato, el imidacloprid, el clothianidin, el metamidofos, el metomyl, el oxamyl y el paraquat, el mancozeb; sin embargo, después de mucha persistencia sólo se prohibió el metamidofos, el paraquat y el carbofuran. La sentencia No 00011-2015-PI del TC contra el artículo 3 de la Ley 30190 confirmó esta norma y prohibió la importación de plaguicidas químicos de uso agrícola, por contravenir los derechos a la salud y al medio ambiente equilibrado; por ello, es necesario regular el comercio de plaguicidas, erradicándolos del casco urbano de las ciudades para evitar riesgos. Es necesario establecer una política de reducción de plaguicidas, para lo cual se debe exigir al SENASA que apruebe la prohibición de una lista de plaguicidas extremadamente peligrosos e impulse programas piloto de manejo integrado de plagas y enfermedades, además debe realizar el control efectivo de la comercialización de productos agrícolas contaminados con agroquímicos en coordinación con los municipios y las organizaciones locales de consumidores. Finalmente ¿qué nos puedes decir respecto la política de promoción de la agroecología frente a la realidad de la crisis climática? Desde el movimiento agroecológico advertimos una ausencia de políticas agrarias que integren la adaptación y mitigación del cambio climático con la reconversión productiva del agro. En ese sentido, la Agroecología es una estrategia que, si las integra, al producir alimentos conservando los recursos naturales y la agrobiodiversidad y en especial porque elimina insumos que emiten gases efecto invernadero (GEI); y sobre todo al recuperar paisajes sostenibles en cuencas con diseños agroforestales y silvopastoriles que favorecen la reducción de emisiones. La agricultura convencional de monocultivos dependientes de insumos basados en energías fósiles y la deforestación es la responsable de la emisión del 30% de GEI y no puede ser promovida más. En este aspecto, MIDAGRI aún tiene un desafío pendiente. 1 Más información sobre la RAE- Perú puede encontrarla en el siguiente link: http://raeperu.org/
Comentários