Los últimos días de la VIII FILAY destacan por su enfoque en la independencia y la identidad cultural, con eventos que abordan tanto las luchas libertadoras como la violencia de género en la narrativa regional ayacuchana.

La VIII Feria Internacional del Libro de Ayacucho (FILAY) llega a sus días finales con una intensa programación que sigue honrando el Bicentenario de la Batalla de Ayacucho, un tema recurrente que ha marcado cada evento con reflexiones profundas sobre la independencia y la identidad nacional. Durante los últimos días de la feria, que se desarrollarán del 23 al 27 de octubre, el énfasis estará en las temáticas históricas y culturales que destacan el papel de Ayacucho y otras regiones en el proceso de independencia del Perú.
Uno de los eventos más esperados es el Conversatorio "Las corrientes libertadoras del sur y del norte, objetivos comunes" que se realizará el miércoles 23 de octubre a las 18:00 hrs en el Auditorio Ñ del Centro Cultural UNSCH. Con la participación de Gastón Gaviola y David Quichua, este diálogo permitirá una mirada crítica a los movimientos que gestaron las independencias en la región, conectando la historia local con las luchas más amplias por la libertad en América Latina.
Ese mismo día, a las 20:00 hrs, se rendirá homenaje al antropólogo y arqueólogo Luis Guillermo Lumbreras, uno de los máximos exponentes del estudio de las raíces peruanas, reconociendo su invaluable aporte a la historia y cultura del país.
El 25 de octubre, la temática de la violencia contra las mujeres en el contexto de la independencia se abordará en la Presentación del libro "Violencia contra la mujer en la narrativa regional ayacuchana" de Pío Rodríguez. Este evento, programado para las 18:00 hrs en el Auditorio Ñ del Centro Cultural UNSCH, contará con los comentarios de Marco Cárdenas y Daniel Quispe, quienes analizarán el impacto de la violencia de género en la historia literaria de la región.
La FILAY también ofrecerá espacios dedicados a la exploración del pasado desde la perspectiva indígena, como el evento del 24 de octubre titulado "Qillqakuna: Alfabeto quechua ilustrado" de Avril Filomeno, un homenaje a las lenguas originarias que busca mantener viva la identidad cultural de los pueblos andinos.
Finalmente, la feria cerrará con eventos literarios y actividades lúdicas para todas las edades, incluyendo presentaciones de libros, recitales poéticos y obras teatrales, reafirmando a la FILAY como un espacio para el diálogo entre pasado y presente, y un homenaje a la independencia cultural e histórica de Ayacucho y el Perú.
La FILAY 2024 es una oportunidad única para que los asistentes reflexionen sobre los eventos que marcaron el devenir de la historia peruana, a través de la literatura y el arte.
Comentarios